Nov 22

Una lagartija verde,
o la salamandra,
el dragón de Komodo.
Esos reptiles negros como la pez
que únicamente solean en un islote mediterráneo
donde mi tía y su tía limpian los escombros de un antiguo hospital de infecciosos.

Una serpiente con los colores
más feos del arco iris en las escamas.
La picadura del peor de los alcoholes alucinógenos
en la carne roja del corazón de un niño de Angola
que muere en el acto.

La hermosura,
el horror,
la magia con que sueña el caballero:
el perfecto enemigo escupe fuego y vuela.
El mito hecho figura,
suave y áspero, según se aborde,
dentro de las jaulas y los lienzos.

La realidad no imita al arte,
tampoco viceversa;
son lo mismo.

VN:R_N [1.9.22_1171]
Rating: 5.3/10 (77 votes cast)
103- El pecado original. Por Bill Gorton, 5.3 out of 10 based on 77 ratings  Imprimir

19 Responses to “103- El pecado original. Por Bill Gorton”

  1. Susto dice:

    Es bastante original lo que has escrito. Me quedo con la fuerza de la última frase, el resto del poema que lo critique quien se anime. Suerte en el concurso

    VA:F [1.9.22_1171]
    Espere un momento...
    Rating: 3.0/5 (1 vote cast)
  2. M.B dice:

    genial.
    son lo mismo. qué otra cosa si no?
    me gusta!

    VA:F [1.9.22_1171]
    Espere un momento...
    Rating: 1.0/5 (1 vote cast)
  3. Flor de mar dice:

    Farragoso, farragoso, farragoso. Pero… suerte.

    VA:F [1.9.22_1171]
    Espere un momento...
    Rating: 1.0/5 (1 vote cast)
  4. Brisa de Invierno dice:

    Touche at the end.

    VA:F [1.9.22_1171]
    Espere un momento...
    Rating: 3.0/5 (1 vote cast)
  5. Bill Gorton dice:

    Muchas gracias por los comentarios.
    ¿Puedo preguntarte, Flor de mar, donde ves el fárrago?
    De verdad estoy interesado por lo que puedas decirme y te ruego que profundices un poco más en la crítica.

    VA:F [1.9.22_1171]
    Espere un momento...
    Rating: 2.0/5 (1 vote cast)
  6. En la isla dice:

    Desearía encontrar relación entre el pecado original, el horror que describes a continuación y el arte.
    A ver si puedo realizar el ejercicio.
    Veamos: por el pecado original el hombre es expulsado del Paraíso, en ese destierro se encuentra con el horror descrito en las estrofas primeras.
    Ahora bien: yo encuentro un horror mayúsculo cuando surge una tercera persona en el poema:
    » donde mi tía y su tía limpian los escombros»
    ¿La tia de quien, de la lagartija ,del dragón de komodo?. Sería bueno saberlo. Continúa la descripción del paisaje fuera del paraíso: serpiente de colores feos, el niño muerto en Angola, etc. De repente aparece «la herrmosura», solo se nombra, no la describe como hace con el horror», aparece de repente, sin ninguna conexión.Finalmente, el tema del arte, ¿Cómo se incorpora al poema? ¿Porque el poeta quiere?. Creo que son ideas inconexas que puede dar lugar a varios poemas mejor estructurados

    VA:F [1.9.22_1171]
    Espere un momento...
    Rating: 1.0/5 (1 vote cast)
  7. Bill Gorton dice:

    En ciertos islotes mediterráneos existen unos tipos de lagartijas negras, uno de los sitios donde más abundan es en un islote que hay en el puerto de mahón la isla del Rey, en ella había un viejo hospital donde llevaban a los infecciosos (por eso de que así estaban aislados) ese viejo hospital ahora está prácticamente en ruinas, hay gente que en estos momentos labura limpiándolo, quitando escombros y eso para que se pueda volver abrir (con otro uso claro). Se trata de la tía del autor y la tia de la tia del autor
    Todo el poema es una serie de descripciones de diferentes reptiles, el alcohol alucinógeno en el corazón de un niño de Angola representa (y me parece que se sobre entiende porque, como he dicho, todos las demás estrofas hablan de reptiles, la picadura de una víbora venenosa.
    Lo hermoso se puede ver en todo lo anterior si leemos lo siguiente, el perfecto enemigo escupe fuego y vuela, el dragón con el que sueña batirse el caballero, ahí entra el mito, claro.
    Y, de alguna manera (esto es totalmente subjetivo, punto de vista de la voz narrativa) cuando se unen mito y realidad, ahí está el arte, y también la vida.
    El poema se llama pecado original porque fue la serpiente la que tentó a Eva con la fruta prohibida, el animal que Dios aborrece… me parece que da que pensar.
    No trato de describir un destierro del edén ni nada parecido, al menos no a priori. Y tal vez mi ambición no sea nada estratosférica, pero dentro de su humildad considero, y lo digo con todo respeto y obviando que puedo ser y seguramente soy un cero a la izquierda en cuanto a sensibilidad poética, que se trata de un poema coherente y férreo (repito, que no un buen poema)
    De todas formas y de verdad, muchas gracias por el comentario.

    VA:F [1.9.22_1171]
    Espere un momento...
    Rating: 2.0/5 (1 vote cast)
  8. En la isla dice:

    Lo de los reptiles lo sé, no se necesita ser zoológo, para saberlo. Podrías haberlos utilizado en el poema aunque no existieran, no se trata de especies animales, de hábitats, ni de hospital Se trata de la construcción de un poema a partir de ideas que vienen a la mente, sin conexión. Hice la crítica porque le pediste a flor de mar que profundizara sus comentarios. Había leido el poema muchas veces y no me atreví a decir nada porque no tenía nada bueno que decir. Lo de la tia me sigue pareciendo fuera de lugar, frases hechas que no le dan armonía ni belleza al texto. Me quedo con la última estrofa.
    Finalmente te diré que todo somos un cero a la izquierda en este mar de cristal donde navegan marineros anónimos.
    Un saludo cristalino

    VA:F [1.9.22_1171]
    Espere un momento...
    Rating: 1.0/5 (2 votes cast)
  9. Flor de mar dice:

    Bill Gorton: Perdón porque no me había dado cuenta de la petición del comentario. Trataré de ser lo más explicativa posible para evitar malas interpretaciones : De inicio tenemos las imágenes del reptil, de las tías, el islote mediterráneo, escombros, hospital de infecciosos etc., tenemos la intuición poética que te refieres a algo “en particular” que no acertamos a saber muy bien que es, porque hay datos que sólo tu pudieras darnos como autor, mira… suele suceder que cuando el autor tiene una gran habilidad para formar imágenes en su mente, para ser una metralleta de ideas, creo que su trabajo puede ser más que un arma potente (en el sentido positivo, claro). Pero así como a veces en lectura de poesía desilusiona tanto el que un texto sea tan explicativo (por aquello de que las palabras comunes no nos eleven al éxtasis de la vibración), lo mismo sucede al llegar al otro lado del extremo, el autor no habla consigo mismo, es un diálogo también con los demás. Diálogo que si bien no «nos atrapa» nos da una predisposición a la huída.
    A mi en particular me gusta mucho usar frases tipo código (como el que usas de la serpiente y de ahí bueno el título) pero la cuestión es que el pecado original ya no te lleva a ningún lado conectado con el resto de la información. Siento que a ti si te dicen muchas cosas tus palabras, y si a nosotros no, no quiere decir que esto no tenga un sentido, si no que no lo has desdoblado aún. Lejos de hacerlo explicativo lo que necesita es canalizar todas tus ideas “pensando en el lector” no pensando como autor” es decir, ambas posiciones deben tenerse en cuenta al realizar el poema. Yo puedo escribir algo que para mi tiene mucho sentido, porque yo sí sé de que hablo, pero a veces no nos fijamos que puede no ser del todo claro en nuestras palabras (y con esto no digo que nos deshebres el pollo para que nos lo podamos comer) tenemos la herramienta de nuestro intelecto, pero no nos sobrestimes, somos comunes mortales con capacidades diferentes que sólo deseamos disfrutar la poesía, no enredarnos con ella. Encontramos muy distante el pecado original no de la serpiente, si no del entorno de la serpiente y del arte incluso y después se creo todavía otro hilo de comparar el arte con la realidad, supongo que creaste una relación inconciente pero por algún motivo, no por nada, sería bueno que en la profundidad del mar de tu mente lo descubrieras, casi acierto al pensar que hay una relación, pero relación que sólo tu sabes y podrás más tarde expresar ya con palabras y ante todo de manera poética, no en prosa informativa. Finalmente déjame decirte que difiero de susto con que la última frase me guste. ¿Por qué? Veamos: Tú dices: “La realidad no imita el arte, tampoco viceversa; son lo mismo.” Bueno… 1.- No me parece buena idea tratar de incluir en un poema frases tipo “verdades absolutas” y que digamos esto es así… o redefinir una cosa abstracta con algo también abstracto, somos poetas, no informadores o no descubrimos el hilo negro (y lo digo sin arrogancia por aquello de que en un texto no se escuche el tono de la voz)). 2.- Tengo un concepto distinto del arte por palabras de Octavio Paz : En todo arte se encuentra la poesía pero ese es otro tema, ok hablemos de poesía. Octavio Paz dice: La poesía es operación capaz de cambiar al mundo (y que es el cambio si no algo distinto de lo que ya existe). Es conjuro, magia, Nostalgia del paraíso, el más allá, puentes que nos llevan a otra orilla, puertas que se abren a otro mundo de significados indecibles . Ser ambivalente.(vuelvo con mis palabras) La poesía puede ser realidad pero también la no realidad. 3.- Otras palabras de Octavio Paz: La palabra poética JAMÁS ES COMPLETAMENTE DE ESTE MUNDO, siempre nos lleva más allá, a otras tierras a otros cielos, otras verdades. 4.- Esto ya es de mi cosecha e influenciado por palabras de un filósofo contemporáneo: ¿porqué sabemos que la realidad es ésta que vemos? ¿sólo por qué nuestros cinco sentidos lo perciben? ¿Y qué, si ésta no es la verdadera realidad, si no otra que creemos que es? Ahí sí mi querido compañero, al reflexionar esto último, entonces si te diría que el arte es una realidad pero otra la cual no perciben nuestros sentidos, (y habría que decirlo en el poema) más sin embargo utilizamos esos sentidos para poder expresarnos porque es todo lo que tenemos y nuestra realidad palpa. Pero en el fondo intuimos esa otra realidad que en definitiva “no es ésta”. Como verás no sé si eran mejor sólo tres palabras o todo este rollo mareador. Se te agradece el que desearas mi humilde opinión. Al criticar no intento desmerecer ningún texto si no otorgarle todos los “peros” porque algún día quitar todos esos “peros” servirá de mucho, y así será contigo ya lo verás. Yo lo único que deseo es que se te disipen las dudas. Y que si esta vez no ganamos, lo sigamos intentando pero sin duda con más experiencia. Un abrazo bien cargado de la “otra realidad”.

    VA:F [1.9.22_1171]
    Espere un momento...
    Rating: 1.0/5 (1 vote cast)
  10. Flor de mar dice:

    Bill Gorton: He olvidado decirte que nuestros juicios pueden ser correctos o errados, pero de cualquier manera siempre sirven. Con el deseo sincero de que así sea.

    VA:F [1.9.22_1171]
    Espere un momento...
    Rating: 1.0/5 (1 vote cast)
  11. En la isla dice:

    flor de mar: Mis respetos por tus comentarios, de ninguna manera se trata de un «rollo mareador» ni de verborrea, ni de vanidad. Todo lo contrario: se trata de que tienes algo para dar y lo haces sin mezquindad.
    Un abrazo cristalino

    VA:F [1.9.22_1171]
    Espere un momento...
    Rating: 1.0/5 (1 vote cast)
  12. Flor de mar dice:

    En la isla :Gracias por tu texto, la verdad es que yo sólo quiero cantar la canción de Diego Torres… que no me pierda en la noche, que no me duerma en el vino, la vida vale la pena si aprendo a hacer el camino…

    VA:F [1.9.22_1171]
    Espere un momento...
    Rating: 1.0/5 (1 vote cast)
  13. Viena dice:

    Bien, dado que la polémica me ha traido aquí por curiosidad, comentaré:

    Me gusta el comienzo con la lagartija verde, la salamandra y el dragón de Komodo. Me parece una buena forma de empezar y de enganchar al lector. Me chirría el «únicamente solean», claro que «solo solean» no resultaría una aliteración muy lograda, sería más bien una cacofonía. Por otro lado, dejar simplemente «que solean en un islote…» le restaría sentido, pero favorecería, en mi opinión, el ritmo. Hay que tener en cuenta que hay encabalgamiento en los dos últimos versos de la primera estrofa y… me falta un pelín el aliento. Desconocía la existencia del hospital del que hablas, pero antes de conocer el dato, el verso «donde mi tía y tu tía…» me gustó. ¿Por qué? porque me condujo inmediatamente a una imagen, porque tiene fuerza. «Una serpiente con los colores más feos del arco iris en sus escamas» también me parece muy notable. Resto un poco: «Una serpiente con las escamas más feas del arco iris» pero ésta opinión es demasiado personal (por lo tanto puedes obviarla) ya que con ello se economiza, pero al mismo tiempo se gana algo quizá indeseable: ambigüedad. «El perfecto enemigo escupe fuego y vuela»: poderoso, directo, mágico. Por lo mismo, el verso siguiente, me parece redundante, por lo explicativo. La conclusión puede resultar impactante, pero no descubro la hilazón con el resto del poema, por eso me da la sensación de que está un poco «cosida». Pese a ‘los peros’ (odio tener que apostillar esto, pero no albergo deseo alguno de molestar u ofender a nadie) me parece un poema interesante, del que podrías conseguir mucho, mucho más.

    VA:F [1.9.22_1171]
    Espere un momento...
    Rating: 2.0/5 (1 vote cast)
  14. Bill Gorton dice:

    “Una serpiente con las escamas más feas del arco iris”
    ¿Resta o suma? No me ha quedado claro, aunque creo que me imagino cual ha sido la confusión. Pero no demos nada por sentado, visto lo visto por estos parajes es un favor que nos hacemos a nosotros mismos jeje…
    Bueno, muchas gracias por la crítica. Inmensamente constructiva y también, por qué negarlo muy alagadora.

    ¡Éxitos, Viena! (porque la suerte es para los mediocres)

    VA:F [1.9.22_1171]
    Espere un momento...
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
  15. greenthatilikeyougreen dice:

    imágenes con mucha fuerza, ¿Y por qué no iban a tener relación alguna con el arte si este esta en la vida misma? Me gusta el matiz surrealista de algunos aspectos. también me gustan «mi tía y su tía», «los colores más feos del arcoiris», los encabalgamietos de la segunda estrofa y la construcción visual que, redundo, poseen mucha fuerza. La asociación semántica entre «picadura», «carne roja», «alcóholes alucinógenos» y el encabalgamieno abrupto en el verso final que es una consecutiva me parece consiguen una violencia poética bastante interesante. pasamos de una fugacidad de imágenes y sensaciones que son una «realidad» que en cierta forma se impone aplastante en su horror y sordidez, a una penúltima estrofa en la que encontramos el advenimiento de la fantasía y el idealismo (campo semántico del tipo: «caballero», «magia»…) como belleza de la que se apropia el arte(«jaula», «lienzo»). Pero hablas de mitos (realidades, entidades abstractas intimamente ligadas a la vida) que se hacen figuras (la vida misma o bien creación artística tangible?) y eso da un clave para la estrofa final…. Creo que no me explico bien del todo. sí pienso que hay en el poema un matiz de desconexión que no debe resultar preocupante, pues ya hemos superado las vanguardias hace mucho, bien las conocemos y la poesía no tiene ya determinadas barreras!aun así ya con el pequeño análisis he trazado un hilo conductor que sí hay en tu poema. enhorabuena porque tiene momentos brillantes, por supuesto te animo a seguir trabajando y haciendo de ellos la totalidad total.
    p.d. los lagartos sugieren mucho y más aún en su parsimonia…tomando el sol—-también en su colorismo, y no se si acierto al pensar que esa es la relación con el pecado original…a partir del reptil. en este caso sería simplemente símbolo que remite por asociación indirecta, no directa, a la realidad correspondiente (el sentido que podamos sacar del pecado original como intrinseco en la vida e incluso mito y momento artístico, además de existencial, aun así, mientras tanto, estos lagartos se solean y te digo que en su sinsentido todo mola un huevo)

    VA:F [1.9.22_1171]
    Espere un momento...
    Rating: 5.0/5 (2 votes cast)
  16. sofi dice:

    =)

    VA:F [1.9.22_1171]
    Espere un momento...
    Rating: 5.0/5 (2 votes cast)
  17. Eratena dice:

    ¡Greenthatilikeyougreen, te explicas perfectamente!
    “Como la pez” groarr. Genial: “donde mi tía y su tía limpian los escombros de un antiguo hospital de infecciosos.” Estos versos supuran pus por los cuatro costados.
    “en la carne roja del corazón de un niño de Angola” Crueldad de picadura en lo más indefenso.
    ¡Tarán tarán tarán tarán… es el sonido del tren!: hasta que “MUERE EN EL ACTO”.
    ¡Oh, querido Bill, continúa sorprendiéndonos, llévanos entre tus garras por el cielo de las grandes historias, la poesía, y el infierno!

    VA:F [1.9.22_1171]
    Espere un momento...
    Rating: 3.5/5 (2 votes cast)
  18. morrisey dice:

    Confuso.La frialdad de los reptiles,su descripción,no logran conmover.

    VA:F [1.9.22_1171]
    Espere un momento...
    Rating: 5.0/5 (2 votes cast)
  19. Antonio Mur dice:

    Me gusta el tema que abordas, donde haces una actualización del eterno mito de la serpiente y el paraíso, y además con renovadas imágenes. Eso está muy bien. Pero luego, al plasmarlo, caes mucho en lo narrativo, en la sobreabundancia explicativa. Por ejemplo: «en la carne roja del corazón de un niño de Angola», sobran un montón de palabras que no aportan nada especial al poema; o el verso que dice «…donde mi tía y su tía….», eso es relato puro, nada poético.
    Los versos de cierre, muy interesantes pero también sobrexplicados: Bastaría decir, por ejemplo: «Arte y realidad son lo mismo», porque el resto tampoco aporta nada pues cae en la obviedad (si son lo mismo, lo son al derecho y al revés, no es necesario explicitarlo).
    Como conclusión encuentro un autor con buenas ideas, con sensibilidad, que puede tener cosas interesantes que decir pero que tiene que asentar su estilo, ser más certero con el lenguaje para que las ideas piquen como esas serpientes verdifeas.

    Te voto con un cuatro y te deseo suerte en el concurso. Aprovecho para invitarte a leer mi poema, el 139, y a que dejes allí tu opinión con la misma sinceridad con que yo lo he hecho aquí.

    Un saludo.

    VA:F [1.9.22_1171]
    Espere un momento...
    Rating: 5.0/5 (1 vote cast)

 

 

 

 

 

 

 

Pagelines